PARTICIPACIÓN INFANTIL
El mayor reto que nos encontramos en los colegios con respecto a la participación infantil es fomentar en el claustro de profesores la necesidad de utilizar este recurso como un recurso fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual no debe se unidireccional sino bidireccional.
En nuestro colegio el proyecto de educación en derechos y ciudadanía global supuso un antes y un después. Ha sido un trabajo muy enriquecedor que ha dado sus frutos en el día a día del centro, ha mejorado la convivencia escolar, la resolución de conflictos, la vida en sociedad, el sentirnos parte de un todo,...
Todos los derechos de la infancia están interconectados y son igual de importantes pero destacar que la participación infantil es fundamental en el contexto escolar para que los niños y niñas sean conscientes de sus derechos y aprendan a defenderlos, respetarlos y adquirir responsabilidad y autonomía.
La participación infantil debe abordarse desde el minuto cero, los niños y niñas deben alzar su voz en todos los aspectos del colegio: organización y funcionamiento, actividades complementarias, normas, metodologías,... para ello es necesario establecer distintos mecanismos que permitan escuchar todos las voces tanto en infantil como primaria pasando por el aula abierta si existe en el centro.
Muchas gracias por participar en esta actividad de la Unidad 3.
ResponderEliminarCómo hemos visto en el marco de la Unidad 3, el derecho a la participación en la infancia incluye el derecho a opinar libremente en los asuntos que le afectan, la libertad de expresión, la libertad de pensamiento, conciencia y religión, la libertad de asociación, el acceso a la información y el derecho a la protección de la vida privada.
Cualquier niño, niña o adolescente puede tomar parte en procesos de participación infantil, y atendiendo a la etapa educativa en la que se encuentra tendremos que trabajarla de maneras diferentes.
Es muy importante entender y superar que participar no es “asistir”; y esto supone uno de los grandes retos. Al participar planificamos, organizamos, coordinamos, debatimos, decidimos, ejecutamos, evaluamos… y es muy importante entender que el resultado sí importa: un ejercicio de participación en el que los participantes no se comprometen con el resultado, lo evalúan y se responsabilizan en la búsqueda de mejoras no es un ejercicio de participación real.
Hemos visto los beneficios que promover el derecho a la participación infantil puede tener tanto a nivel del alumnado como del centro educativo o de toda la comunidad, y también hemos podido reflexionar sobre esos mitos tan extendidos que suelen presentarse como las grandes barreras contra las que choca la promoción de la participación infantil.
Nos parecen muy interesantes y pertinentes tus reflexiones sobre la participación infantil, el reto que esto suponen y cómo abordarlo desde el ámbito educativo. Tus apreciaciones sobre la participación y el reto de involcurar al claustro de profesores y la necesidad de un proceso bidireccional es muy interesantes y necesario.
Esperamos haberte motivado e inspirado para promociona de la participación infantil en tu comunidad educativa.
¡Muchas gracias por tus aportaciones!
El equipo de dinamización #EducaDerechosMOOC